BIOGRAFÍAS

Personajes del siglo XIX

A lo largo de la segunda unidad, en el área de Ciencias Sociales, hemos realizado dentro del  proyecto de Biografías una documentación y una infografía acerca de algún personaje histórico, para lo que escogimos personajes relevantes del siglo XIX-XX.

Para ello comenzamos eligiendo un personaje dentro de la lista que se nos ofrecía. En esta era posible encontrar ejemplos como Sissi Emperatriz, Mary Shelley o Charles Darwin entre otros, y fue sorprendente encontrar muchas mujeres que marcaron la historia.

Más tarde realizamos un eje cronológico para situar el contexto histórico en el que se encontraba nuestro personaje, para luego situar los datos más importantes de ellos sobre la historia.

A continuación, buscamos información acerca de nuestro personaje y, luego, realizamos un texto expositivo que guardamos para utilizar posteriormente en el área de castellano.

Posteriormente,  partir del programa informático Canva, donde encontramos los diseños de infografías que más nos gustaron y fuimos realizando una infografía acorde a nuestros gustos, y, además, que representase de una manera resumida los hechos más importantes de las vidas de nuestros personajes, junto con algunos datos curiosos acerca de ellos, imágenes y retratos sus intereses.

Vera.

La impremta en València

El martes día 22 de marzo los alumnos del grupo de 2º de la ESO realizamos una salida con el fin de visitar el Museo de la Imprenta que se encuentra en el monasterio de Santa María del Puig. Tuvimos la suerte de poder disfrutar de una visita guiada durante la cual aprendimos la evolución de la imprenta desde su invención hasta nuestros días.

Al llegar a la primera sala, nos explicaron que durante la Edad Media, antes de este descubrimiento, el acceso a un libro estaba muy limitado debido a que se debían copiar a mano por los monjes en los monasterios y era un proceso que requería un largo período de tiempo y por ello el precio de este objeto únicamente se lo podían permitir los más adinerados de la zona.

Para acabar con esto, Johanes Goutemberg ideó una enorme máquina de madera basada en la prensa de vino para mecanizar este proceso y reducir notablemente el tiempo que se empleaba para plagiar un libro, de la que hemos podido ver una réplica. Con esto también creó la tipografía móvil, letras talladas en materiales como la madera que tenían las mismas medidas que las del ordenador actual. Con ellas componían el texto de una cara (del revés), colocaban la tinta manualmente sobre estas letras y finalmente, colocaban sobre ellas el papel y ejercían presión.

Goutemberg invirtió toda su fortuna en este útil invento, pero tras su creación no fue apoyado y él tuvo que fallecer en la ruina. Sin embargo, tras su muerte, su prensa tuvo éxito ya que descubrieron que era realmente útil para hacer más sencilla la llegada de información a distintas clases sociales.

La prensa de Goutemberg llegó a España en el 1474, donde actualmente tenemos 2, y para probarla se realizó, como primera obra, un facsímil (réplica exacta de un libro) de La Biblia.

Más tarde vimos dos prensas de imprimir de hierro. Tras el paso de 24 años, el mecanismo sigue siendo igual que el de Goutemberg.

Pasamos al siglo XX, donde aparecen los motores en las máquinas de imprenta. Esto hizo que se hicieran menos cosas de forma manual y con mucha más velocidad. El impresor sólo quitaba e introducía folios en la Minerva, nombre que se le atribuyó a este artilugio por la diosa de la sabiduría. Pudimos observar también una sala con una gran cantidad de estas originales de la época.

Conocimos que la primera imprenta de España estaba en el Portas de la Valldigna, y el primer libro que allí se imprimió estaba en valenciano y era en honor a la Virgen María, un incunable ya que se hizo con la prensa de Goutemberg antes del año 1500.

Por otra parte, vimos máquinas más grandes para hacer periódicos. Así se originó la impresora actual, pues con ellas se imprimía línea por línea. Vimos también unos periódicos del año 1900 aproximadamente como algunos de Las Provincias, así como los primeros ordenadores Apple y la revista más grande del mundo con Récord Holder.

Para imprimir a color llega Òfset, que funciona como un cartucho gigante de color como los que hay en la actualidad. Cada única máquina sólo imprimía un color y pudimos ver una que era la encargada de aportar el tono magenta.

Acabando con esta visita, vimos máquinas de grabado y grabados, y nos explicaron los procesos de encuadernación dependiendo del dinero que quisieras invertir.

Actualmente, en el siglo XXI, los negocios que editan las portadas de los libros se empiezan a adaptar a la llegada del libro digital y porque cada vez se lee menos. Ahora también pueden hacer otros objetos similares y útiles como, por ejemplo, envoltorios de galletas.

Aitana

LES PETJADES DE JAUME I

El día 11 de octubre fuimos toda la clase de 2º ESO al Puig, fuimos allí ya que vamos a trabajar quién fue y que hizo Jaume 1er. Al llegar almorzamos y nos presentaron a la persona que nos iba a guiar llamado Pablo.

Primero nos contó un poco sobre quién fue Jaume, qué hizo en el Puig y qué íbamos a ver. A continuación, fuimos a una plaza en la cual Pablo nos explicó que ahí es donde Jaume llegó y montó su campamento y que desde este podía ver las colinas en las cuales había un monasterio que pertenecía a la Orden de la Merced. Después, subimos por las calles hasta llegar a una, la cual se llamaba Sant Pere Nolasc, el cual fue uno de los fundadores de la orden mercedaria y fue el patrón del Puig.

Seguimos subiendo hasta una montaña llamada la montaña Patá, desde la cual se podía ver Valencia hasta el puerto y por la parte de atrás la Sierra Calderona, además de Sagunto. También se puede ver el núcleo urbano del Puig.

En esta montaña estaba el castillo de los musulmanes los cuales dominaban el Puig cuando Jaume fue a conquistarlo, solo tenía 2.000 hombres mientras que los musulmanes eran 11.000, pero se dice que en la batalla entre cristianos y musulmanes bajó San Jordi del cielo y mató a muchos musulmanes, así saliendo victorioso Jaume.

A partir de ahí, comenzaron a preparar la conquista de Valencia, pero los musulmanes antes de la batalla habían destruido su castillo, por lo que Jaume y sus hombres tuvieron que reconstruirlo y reformarlo. Lo cual les llevó 2 meses gracias a una técnica llamada la técnica del tapial.

Esta técnica consiste en que había un molde en el cual metían piedras, arenas etc. Luego se secaba y se seguía construyendo hacia arriba. De ancho llegaba hasta los 3m y de alto, todo lo que quisieran. El tío de Jaume el cual le ayudó a conquistar el castillo tuvo como vivienda la torre del homenaje, la cual era una parte del castillo.

                                

Después comenzamos a bajar la montaña y por último Pablo nos explicó que finalmente Jaume conquistó Valencia el 9 de octubre de 1238.

Finalmente volvimos al colegio.

Marcos y Pablo

LEGADO ROMANO Y PATRIMONIO CULTURAL

Durante esta última unidad, en las clases de ciencias sociales hemos investigado acerca del legado romano en Europa y los patrimonios culturales romanos. Para ello, hemos hecho unas actividades siguiendo la siguiente estructura:

  1. ¿Qué es un patrimonio cultural?
  2. Aspectos destacados:

-División territorial.

-Calzadas romanas.

-Dieta mediterránea.

-Arte: arquitectura, escultura y pintura.

  1. ¿Es necesario conservar el patrimonio cultural?

En primer lugar, realizamos una definición sobre el significado de un patrimonio cultural y llegamos a la conclusión de que este, es un bien común el cual puede considerarse el conjunto de los rasgos culturales de una sociedad.

Además, localizamos en un mapa político los principales restos romanos en Europa como el acueducto de Segovia (España) o el coliseo romano (Roma). De ahí, la importancia y necesidad de su conservación y cuidado entre todos.

A continuación, comprobamos la evolución de la división territorial en España, desde la época romana hasta la actualidad. Seguidamente, comparamos las calzadas romanas con las actuales carreteras principales y observamos que los recorridos eran muy similares. También, investigamos como comían los antiguos romanos, donde resaltaba la importancia del vino en Roma, ya no solo como bebida sino como elemento simbólico de unión con los Dioses. Cabe resaltar, que describimos algunos antiguos elementos del patrimonio cultural como el acueducto de Segovia, una construcción de piedra construida en la época imperial romana (27 a.C. – 476 d.C.), concretamente construido entre los siglos I y II d.C. y que todavía hoy conservamos casi intacta.

Por último, tras la lectura del artículo de Mª Isabel Sardón de Taboada, comprendimos que es necesario proteger el patrimonio cultural ya que este juega un papel clave para hacernos entender el pasado, pues es tangible, objetivo y mesurable y es ahí donde se radica su valor.

En conclusión, la civilización romana influyó en gran parte en nuestra cultura con su arquitectura, división territorial, idioma  y dieta.

– Entrada elaborada por Fernando R. y Aitana P –