Agatha Christie

– ¿Por qué, Agatha? – me preguntó.

– Bien, supongo que 85 años de vida dan para mucho. Experiencias, descubrimientos, sorpresas, misterios… mi especialidad. Es cierto que muchos desearían haber tenido mi infancia: fui feliz, feliz con mi familia, con mi educación (de la que se encargó mi padre) y con mi residencia en Inglaterra. Sin embargo tanta felicidad llegó a su fin (como debía hacerlo en algún momento) con la muerte de mi padre. Recuerdo ese día como si fuese ayer. Tenía once años. Llovía, y yo venía de jugar en el campo con mis amigos. Mi madre nos reunió a todos los hermanos en el salón. Sus ojos enrojecidos retenían lágrimas que creaban una capa de agua semejante a un cristal a punto de romperse. Y entonces mi hermano formuló la pregunta para la que todos teníamos la respuesta. A pesar de eso nos recompusimos, y siempre estaré agradecida a mi hermana, porque ella fue la que me impulsó a seguir mi pasión. Sin embargo, esta no fue la única tristeza de mi vida. En 1914 me casé con Archibald  Christie, un coronel con renombre. Fueron tiempos tristes los que viví con él. Me limitaba a lavar y planchar ropa, a cocinar, a lavar platos y a hacer otras tareas del hogar, pero no me olvidaba de escribir cuando mi marido no estaba delante. La verdad es que los mejores crímenes para mis novelas se me ocurrieron fregando los platos. Fregar los platos convierte a cualquiera en un maníaco homicida de categoría. No sé si por desgracia o por fortuna descubrí que me había engañado con una jovencita, y antes de divorciarnos decidí sorprenderlo yo también, pero a mi manera: creando un misterio. Ese fue el motivo.

Vera P.

 

James Watt

The engine of my life was started in Greenock, Scotland in 1736. My father was a shipwright and I was the eldest of five children. I was home-schooled until I was 18, when I went to Glasgow to study natural philosophy at the University of Glasgow.

In 1765 I met John Roebuck, an inventor who was interested in the steam engine. Together, we developed a working prototype of a steam engine that used a separate condenser, which greatly improved its efficiency. I continued to work on the engine and in 1776 I patented the double acting engine, which became widely used in the textile industry.

I also worked with industrialist Matthew Boulton, and together we founded the firm Boult and Watt, which produced steam engines for a variety of industries. My work on improving the steam engine played a significant role in the Industrial Revolution, and nothing gave me more satisfaction than seeing how my machine outperformed human labor, which transformed the economy of Britain and the world.

One day, while I was working in my laboratory, I left a pot of a stew on top of one of my ovens by mistake. When I returned to check on it, I found that the stew had been cooking for so long that it had turned into an unrecognizable and unappetizing substance. I left frustrated and angry with myself for wasting the food, but my assistant managed to make me laugh by saying that the stew ‘needed a separate condenser,’ a playful reference to the innovation I had developed to improve the steam engine.

In addition to my work on the steam engine, I made many other scientific contributions throughout my life, including inventing a copying machine and developing a method for measuring the horsepower of an engine.

I married my cousin Margaret Miller in 1764 and we had two children. We also adopted a son, who became a well-known engineer in his own right. In my later years, I became interested in chemistry and spent much of my time working on experiments in my home laboratory.

Looking back on my life, I am proud of the contributions I made to science and industry and am greatly honored that the measurement unit of power – the watt- was named after me, and I would like to think that when I am gone, my name will remain in history for something more than the invention of the steam engine.

Abel C.

 

 

BIOGRAFÍAS

Personajes del siglo XIX

A lo largo de la segunda unidad, en el área de Ciencias Sociales, hemos realizado dentro del  proyecto de Biografías una documentación y una infografía acerca de algún personaje histórico, para lo que escogimos personajes relevantes del siglo XIX-XX.

Para ello comenzamos eligiendo un personaje dentro de la lista que se nos ofrecía. En esta era posible encontrar ejemplos como Sissi Emperatriz, Mary Shelley o Charles Darwin entre otros, y fue sorprendente encontrar muchas mujeres que marcaron la historia.

Más tarde realizamos un eje cronológico para situar el contexto histórico en el que se encontraba nuestro personaje, para luego situar los datos más importantes de ellos sobre la historia.

A continuación, buscamos información acerca de nuestro personaje y, luego, realizamos un texto expositivo que guardamos para utilizar posteriormente en el área de castellano.

Posteriormente,  partir del programa informático Canva, donde encontramos los diseños de infografías que más nos gustaron y fuimos realizando una infografía acorde a nuestros gustos, y, además, que representase de una manera resumida los hechos más importantes de las vidas de nuestros personajes, junto con algunos datos curiosos acerca de ellos, imágenes y retratos sus intereses.

Vera.

La Modernidad y sus más célebres representantes

En este primer trimestre en la asignatura de Valores Éticos, los alumnos y alumnas de 3º de la ESO hemos estudiado la influencia de la Filosofía durante la Modernidad y la Ilustración.

Damos por finalizado el trimestre con el proyecto de Biografías en el que hemos escogido a los autores y autoras más relevantes de este período histórico para investigar acerca de su vida y aportaciones al progreso.

Aquí os dejamos con las biografías para que las podáis ver desde casa pero si queréis ver de cerca el trabajo realizado os animamos a pasar por el aula de Filosofía, donde las tenemos expuestas.

 

Diseño del cartel del pasacalles

Todos los años, los alumnos de 1º ESO se encargan de diseñar el cartel del pasacalles circense que ellos mismos protagonizan.

Este curso lo hemos realizado con elementos característicos de la cultura egipcia, como el símbolo del ojo de Horus, el sol y las pirámides. Cada elemento lo hemos dibujado y recortado en papeles Canson medias tintas de colores tierras que, posteriormente, hemos superpuesto para componer el cartel definitivo. Nuestra composición ha respetado los espacios necesarios para que después pudiéramos montar en el ordenador el texto informativo  para comunicar a toda la comunidad educativa nuestro acto.

Mostramos aquí el proceso de creación y una secuencia de nuestro montaje.

ABUELÍSIMOS V: EL ARTE DE LOS COMIENZOS

Abuelísimos V ha sido un trabajo de investigación sobre el Arte rupestre en España. Durante el primer trimestre hemos indagado sobre las pinturas rupestres más representativas e impresionantes de España, seleccionando pinturas de cada una de las provincias españolas.
Algunas nos eran más conocidas como la Cueva de Altamira en Santillana del Mar o la Cueva de los caballos en el Barranco de la Valltorta, en Castellón. En cambio otras nos han atraído mucho su atención por sus representaciones como, por ejemplo, la Cueva Pintada en Gran Canaria o el Abrigo rocoso del paraje de San Juan situado en Extremadura .

Así pasando por todas las provincias de España hemos localizado los yacimientos más importantes y aquellos que merecen especial atención bien por su importancia o por su singularidad.

Como resultado de nuestro análisis hemos  dibujado con diferentes técnicas y en formato A-3 una de esas pinturas que previamente habíamos analizado y estudiado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además, hemos realizado un trabajo colectivo  plasmando en los ventanales del pasillo de nuestra aula diez imágenes que se basan a diez enclaves diferentes de provincias distintas.   Aquí podemos ver el proceso de trabajo y el resultado final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LES SITES PRÉHISTORIQUES DE LA FRANCE

Pendant ce trimestre, nous avons travaillé sur le projet de la Préhistoire « Abuelísimos ». En français, nous avons étudié les origines et évolution de la langue française, mais aussi les sites les plus beaux que nous pouvons trouver en France et qui nous laissent de très importants témoignages de cette époque.

Nous avons étudié sa situation, son symbolisme et aussi son bestiaire. Ici, on vous laisse certaines d’elles.

LASCAUX
La grotte de Lascaux est située en Dordogne. Dans cette grotte, vos pouvez voir des échantillons d’art rupestre du Paléolithique. Découverte en 1940 par quatre jeunes, Jaques Marsal, Georges Agnel, Simon Coencas et Marcel Ravidat.

Le bestiaire de Lascaux compte près de 600 représentants. Il est très largement dominé par le cheval, alors que cerfs et aurochs sont à égalité, suivis du bouquetin et du bison.

Grotte de Lascaux. Source: Ministère de la Culture.

LA GROTTE CHAUVET-PONT D’ARC

Cette réplique de la Grotte Chauvet est située dans le département de l’Ardèche à quelques kilomètres de l’original.  Elle a été découverte en 1994 par le spéléologue Jean- Marie Chauvet.

La grotte s’est imposée comme l’un des plus grands chefs d’œuvre de l’art pariétal paléolithique.

Le panneau des Chevaux. Source: lemonde.fr

Les 430 animaux représentés appartiennent à 14 espèces: mammouths, rhinocéros, lions, chevaux bisons, ours, rennes, cerfs, cerfs mégacéros et hibou. L’ours des cavernes a fréquenté le site bien avant l’Homme et juste après lui.

NIAUX

La grotte de Niaux est une grotte préhistorique en France qui présente des peintures rupestres du Paléolithique supérieur. Elle est située en région Occitanie, dans le département de l’Ariège.

Elle fait partie de l’ensemble des grottes rupestres de ce que l’on appelle la peinture franco-cantabrique.

Carte des grottes en France.

Elisa B. y Josafat R.

La formación del Universo. La teoría del Big Bang

LA FORMACIÓN DEL UNIVERSO. LA TEORÍA DEL BIG BANG

A lo largo del tiempo, han aparecido varias hipótesis sobre la formación del Universo, como la teoría Inflacionaria o la teoría de la Creación, pero entre ellas la más aceptada es la teoría del Big Bang, creada por el físico y sacerdote George Lemaître y aceptada el 28 de marzo de 1949.

George Lemaître se basó en las teorías de Edwin Hubble y Albert Einstein. Tras observarse que las galaxias se van alejando las unas de las otras y que existe una radiación de fondo de microondas, se llegó a la conclusión de que si se retrocediera en el tiempo las galaxias se irían acercando hasta el punto de estar toda la materia concentrada en un mismo y diminuto punto. Dicho punto, al estar sometido a una gran presión habría explotado en lo que se ha denominado Big Bang.

El Big Bang fue una explosión de energía y materia que tuvo lugar hace más de 13.000 millones de años a una velocidad equivalente a la de la luz, en la que se alcanzaron temperaturas de 1000 billones de grados Celsius.

Como en el momento de la gran explosión el Universo alcanzó una temperatura infinitamente elevada, las partículas se movían tan rápidamente que podían escapar de cualquier atracción mutua debida a las fuerzas nucleares o electromagnéticas. A medida que se fue expandiendo, la temperatura disminuyó y las partículas pudieron comenzar a atraerse y agruparse.

Tras el Big Bang, en los primeros 0,00000000001 segundos, las cuatro fuerzas fundamentales (fuerza gravitatoria, la fuerza nuclear, la fuerza nuclear débil y la fuerza electromagnética) se diferenciaron de una manera primordial.

Solo tres minutos después, se formaron los protones, los neutrones, los electrones y los primeros núcleos.

Aproximadamente 300.000 años después del Big Bang, se formaron los átomos ligeros, como el hidrógeno y el helio. En este momento el Universo se había vuelto transparente y la temperatura había disminuido a unos 10.000 grados Celsius. Pero los átomos más pesados como el oxígeno, carbono o hierro todavía no se habían formado.

No fue hasta unos 1000 millones de años después del Big Bang cuando comenzaron a formarse las galaxias y el Universo empezó a parecerse al que conocemos.

En conclusión, a pesar de no ser la única teoría existente sobre la formación del Universo, la teoría del Big Bang es la que mejor explica dicha formación y, por tanto, la más aceptada por la comunidad científica.

 

Autores: Vera Pérez, Aitana Pastor, Carlos Celada y Chloë Quevedo.