LES PETJADES DE JAUME I

El día 11 de octubre fuimos toda la clase de 2º ESO al Puig, fuimos allí ya que vamos a trabajar quién fue y que hizo Jaume 1er. Al llegar almorzamos y nos presentaron a la persona que nos iba a guiar llamado Pablo.

Primero nos contó un poco sobre quién fue Jaume, qué hizo en el Puig y qué íbamos a ver. A continuación, fuimos a una plaza en la cual Pablo nos explicó que ahí es donde Jaume llegó y montó su campamento y que desde este podía ver las colinas en las cuales había un monasterio que pertenecía a la Orden de la Merced. Después, subimos por las calles hasta llegar a una, la cual se llamaba Sant Pere Nolasc, el cual fue uno de los fundadores de la orden mercedaria y fue el patrón del Puig.

Seguimos subiendo hasta una montaña llamada la montaña Patá, desde la cual se podía ver Valencia hasta el puerto y por la parte de atrás la Sierra Calderona, además de Sagunto. También se puede ver el núcleo urbano del Puig.

En esta montaña estaba el castillo de los musulmanes los cuales dominaban el Puig cuando Jaume fue a conquistarlo, solo tenía 2.000 hombres mientras que los musulmanes eran 11.000, pero se dice que en la batalla entre cristianos y musulmanes bajó San Jordi del cielo y mató a muchos musulmanes, así saliendo victorioso Jaume.

A partir de ahí, comenzaron a preparar la conquista de Valencia, pero los musulmanes antes de la batalla habían destruido su castillo, por lo que Jaume y sus hombres tuvieron que reconstruirlo y reformarlo. Lo cual les llevó 2 meses gracias a una técnica llamada la técnica del tapial.

Esta técnica consiste en que había un molde en el cual metían piedras, arenas etc. Luego se secaba y se seguía construyendo hacia arriba. De ancho llegaba hasta los 3m y de alto, todo lo que quisieran. El tío de Jaume el cual le ayudó a conquistar el castillo tuvo como vivienda la torre del homenaje, la cual era una parte del castillo.

                                

Después comenzamos a bajar la montaña y por último Pablo nos explicó que finalmente Jaume conquistó Valencia el 9 de octubre de 1238.

Finalmente volvimos al colegio.

Marcos y Pablo

Taller Expresión

DISEÑO DE ÁRBOLES

Siguiendo la propuesta que recoge Bruno Munari en su libro “Disegnare un albero”, los alumnos de 1º ESO han creado diferentes árboles con la finalidad de apartarse del estereotipo de árbol del dibujo infantil.

Para dibujar un árbol podemos jugar con los siguientes elementos: tronco, ramas y ramificaciones, copa, hojas, frutos, textura, movimiento, representación gráfica.

Motivados por la idea de un juego han creado distintos diseños, algunos de los cuales podemos apreciar en esta exposición.

Realizado por Ana Navarro


Animales invertebrados

Para finalizar el tercer trimestre, los alumnos y alumnas de 1º ESO han realizado un trabajo de investigación sobre los distintos grupos de animales invertebrados (artrópodos, moluscos, equinodermos, gusanos, poríferos y celentéreos).

Tras la búsqueda de información, han realizado murales que recogen tanto las características morfológicas, como el hábitat o su tipo de reproducción.

Además, algunos de ellos también han elaborado modelos 3D de estos animales.

A continuación, se muestran algunos de los resultados que se han obtenido

LEGADO ROMANO Y PATRIMONIO CULTURAL

Durante esta última unidad, en las clases de ciencias sociales hemos investigado acerca del legado romano en Europa y los patrimonios culturales romanos. Para ello, hemos hecho unas actividades siguiendo la siguiente estructura:

  1. ¿Qué es un patrimonio cultural?
  2. Aspectos destacados:

-División territorial.

-Calzadas romanas.

-Dieta mediterránea.

-Arte: arquitectura, escultura y pintura.

  1. ¿Es necesario conservar el patrimonio cultural?

En primer lugar, realizamos una definición sobre el significado de un patrimonio cultural y llegamos a la conclusión de que este, es un bien común el cual puede considerarse el conjunto de los rasgos culturales de una sociedad.

Además, localizamos en un mapa político los principales restos romanos en Europa como el acueducto de Segovia (España) o el coliseo romano (Roma). De ahí, la importancia y necesidad de su conservación y cuidado entre todos.

A continuación, comprobamos la evolución de la división territorial en España, desde la época romana hasta la actualidad. Seguidamente, comparamos las calzadas romanas con las actuales carreteras principales y observamos que los recorridos eran muy similares. También, investigamos como comían los antiguos romanos, donde resaltaba la importancia del vino en Roma, ya no solo como bebida sino como elemento simbólico de unión con los Dioses. Cabe resaltar, que describimos algunos antiguos elementos del patrimonio cultural como el acueducto de Segovia, una construcción de piedra construida en la época imperial romana (27 a.C. – 476 d.C.), concretamente construido entre los siglos I y II d.C. y que todavía hoy conservamos casi intacta.

Por último, tras la lectura del artículo de Mª Isabel Sardón de Taboada, comprendimos que es necesario proteger el patrimonio cultural ya que este juega un papel clave para hacernos entender el pasado, pues es tangible, objetivo y mesurable y es ahí donde se radica su valor.

En conclusión, la civilización romana influyó en gran parte en nuestra cultura con su arquitectura, división territorial, idioma  y dieta.

– Entrada elaborada por Fernando R. y Aitana P –

Eixida a Sagunt

El dia 29 d’abril els alumnes de primer d’ESO hem anat a Sagunt per a veure les restes de la ciutat Romana.
Vam ser acompanyats per un guia que ens va explicar moltes curiositats sobre aquesta ciutat i vam fer diverses parades per tal de poder comprendre millor els costums dels romans.
Primer, ens va explicar que Sagunt va ser atacada dues vegades encara que amb les seues muralles estava molt ben protegida. A més, la seua economia era molt bona, ja que eren bons comerciants i era considerada la ciutat romana més important de la Comunitat Valenciana actual.
D’altra banda, aquesta ciutat va ser anomenada Morvedre, del llatí mur vetere, mur vell, ja que quan va ser cremada, Sagunt va ser visitada per gent que només veia runes, i va ser fa dos segles quan els historiadors es van adonar que el seu nom inicial va ser Sagunt, tornant-lo a anomenar d’aquesta manera fins a l’actualitat.
Seguidament, vam anar a observar les ruïnes d’una casa medieval i un temple romà que va ser construït després de la guerra contra Cartago, causada per l’enfrontament de Roma i Cartago que va portar a arribar a un pacte de dividir el món en dues parts. Però quan ja estaven repartits els territoris, Cartago es va adonar que Sagunt estava al seu territori, per això van anar a dir als ciutadans que anaven a atacar la ciutat si no s’entregaven de cop i volta. Com Sagunt no va voler entregar-se a l’imperi de Cartago, van fer un setge i 7 mesos després Sagunt es va quedar sense aliments i no li va quedar cap alternativa a atacar Cartago, però com que eren molt pocs guerrers van perdre la batalla.
Quan els romans es van adonar de la catàstrofe que van fer els cartaginesos a Sagunt, van declarar la guerra a Cartago. En aquesta guerra com van quedar estancats en el Mar Mediterrani els cartaginesos van decidir caminar al voltant d’Europa fins a arribar a Roma. Van aconseguir-lo però no se sap perquè no van poder rematar Roma i guanyar la guerra.
Finalment, els romans arribaren a Cartago pel Mar Mediterrani i van guanyar la guerra.
Més tard, vam veure la reconstrucció de les restes de l’amfiteatre romà. Es va fer basant-se en les restes que van quedar després del cristianisme i també als altres que encara es conserven pel món. Tenia forma de semicercle amb un escenari i els seients es trobaven al voltant d’aquest, però és molt poc el que encara es conserven realment de l’època romana.
Per acabar, vam visitar el museu on es troben totes les restes d’objectes romans de Sagunt, com escultures, inscripcions a les pedres i fins i tot una àncora d’un vaixell cartaginés. La visita ens va agradar prou, i van passar un matí diferent aprenent història al carrer.

Entrada redactada per Aitana P. i Abel C., utilizant els bitacoles de Andreu M. i Adriana C.

Diseño del cartel del pasacalles

Todos los años, los alumnos de 1º ESO se encargan de diseñar el cartel del pasacalles circense que ellos mismos protagonizan.

Este curso lo hemos realizado con elementos característicos de la cultura egipcia, como el símbolo del ojo de Horus, el sol y las pirámides. Cada elemento lo hemos dibujado y recortado en papeles Canson medias tintas de colores tierras que, posteriormente, hemos superpuesto para componer el cartel definitivo. Nuestra composición ha respetado los espacios necesarios para que después pudiéramos montar en el ordenador el texto informativo  para comunicar a toda la comunidad educativa nuestro acto.

Mostramos aquí el proceso de creación y una secuencia de nuestro montaje.

ABUELÍSIMOS V: EL ARTE DE LOS COMIENZOS

Abuelísimos V ha sido un trabajo de investigación sobre el Arte rupestre en España. Durante el primer trimestre hemos indagado sobre las pinturas rupestres más representativas e impresionantes de España, seleccionando pinturas de cada una de las provincias españolas.
Algunas nos eran más conocidas como la Cueva de Altamira en Santillana del Mar o la Cueva de los caballos en el Barranco de la Valltorta, en Castellón. En cambio otras nos han atraído mucho su atención por sus representaciones como, por ejemplo, la Cueva Pintada en Gran Canaria o el Abrigo rocoso del paraje de San Juan situado en Extremadura .

Así pasando por todas las provincias de España hemos localizado los yacimientos más importantes y aquellos que merecen especial atención bien por su importancia o por su singularidad.

Como resultado de nuestro análisis hemos  dibujado con diferentes técnicas y en formato A-3 una de esas pinturas que previamente habíamos analizado y estudiado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además, hemos realizado un trabajo colectivo  plasmando en los ventanales del pasillo de nuestra aula diez imágenes que se basan a diez enclaves diferentes de provincias distintas.   Aquí podemos ver el proceso de trabajo y el resultado final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.